MONTAR FOOD TRUCK
Tienes dos opciones para comenzar este tipo de negocio. La primera es comprar un remolque, lo que te da más libertad para poner en práctica tus propias ideas. La segunda opción es invertir en un food truck autónomo.
Es importante tener en cuenta que aún no se ha establecido un marco legal para este tipo de negocio en España, sin embargo, existe una regulación aplicable que todos aquellos que deseen dedicarse a esta actividad deben conocer: la normativa europea y nacional. Además, es esencial revisar las regulaciones específicas de las comunidades autónomas y los municipios donde quieras trabajar.
FOOD TRUCK
En cuanto al medio de transporte utilizado para transportar un food truck, es esencial que esté debidamente homologado y que incluya las modificaciones realizadas por talleres autorizados. Tener el carné, la tarjeta de transporte y la tarjeta ITV es imprescindible. Por supuesto, es fundamental cumplir con las normas higiénicas establecidas por reglamentos específicos, que incluyen limpieza, desinfección, control de agua, control de plagas, diseño de instalaciones, trazabilidad y mantenimiento de equipos.
El food truck debe estar homologado como tienda ambulante. La homologación 4051 se aplica a remolques de menos de 750 kg y la homologación 4151 se aplica a remolques de más de 1.500 kg. La homologación emitida por el Ministerio de Industria es válida para toda Europa y debe incluirse en la documentación técnica. Certifica que la construcción del vehículo cumple todas las normativas administrativas y técnicas establecidas en Europa que recoge el RD 750/2010 para este tipo de vehículos.
En general, la normativa establece lo siguiente:
- Regulación técnica-sanitaria. En cuanto a la seguridad e higiene alimentaria, es esencial preparar todos sus platos en un transporte acondicionado. Esto es crucial para evitar problemas durante el proceso de elaboración de los platos y su entrega posterior.
- Permiso de circulación: Este documento confirma que el vehículo puede conducirse y utilizarse para actividades comerciales. El proveedor es el fabricante. Es crucial solicitar este documento y verificar su estado si compra un food truck de segunda mano. Sin él, tendrás que contratar una grúa para mover tu camión de alimentos, lo que te costará cada trabajo en otro lugar a tu base.
- Seguro: Tener un seguro de responsabilidad civil es esencial para cubrir los riesgos de la actividad debido a la presencia de elementos eléctricos, incendios, empleados, alimentos, etc. En ocasiones, es esencial tener un seguro que cubre un empleado, incidentes de clientes o posibles intoxicaciones alimentarias.
No necesitan un carné de conducir especial, ni una matrícula propia (sólo un duplicado de la matrícula del vehículo), ni pasar ITV (Inspección Técnica del Vehículo), ni tampoco un seguro propio; el seguro del coche es suficiente siempre que el peso del remolque vacío no supere los 750 Kg.
- Boletín de luz es una memoria técnica del diseño de la instalación eléctrica que certifica la potencia prevista, el tipo de vehículo, el esquema de instalación y el número de registro. Debe ser sellada por un instalador eléctrico o empresa autorizada.
- Boletín de gas: sólo se requiere para food trucks que usan gas butano o propano. La instalación debe realizarse y ser certificada por un técnico autorizado para garantizar que cumpla todas las medidas de seguridad.
- Certificado sanitario: asegura que el food truck cumple con los requisitos de higiene de los productos alimenticios del Reglamento europeo (UE) no 852/2004 del Parlamento Europeo. Además, como toda empresa de hostelería, estamos obligados a informar sobre alérgenos y tener datos de trazabilidad de los productos a la venta en el food truck.
¿DONDE PUEDO COLOCAR MI FOOD TRUCK?
En España, los food truck son autorizados por los ayuntamientos para operar en la calle y se consideran venta ambulante. Para conceder o denegar un permiso por vía pública, el ayuntamiento tiene la última palabra. Por lo general, se otorgan estos permisos si la comida que se vende es típica del lugar (cambia según cada provincia), para churrerías o para eventos en los que se reúnen varios food trucks y fiestas populares. La legislación que regula la venta ambulante puede consultarse. El Real Decreto 199/2010, emitido el 26 de febrero, establece las normas para la práctica de la venta ambulante.
Regulación fiscal. Esto quiere decir darle forma jurídica a tu empresa, ya sea una sociedad o un autónomo. Además, es importante cumplir con sus obligaciones fiscales, como declarar el IVA y cumplir con la renta de las personas físicas.
Trabajadores. Las personas que sirven la comida deben tener un carné de manipulador de alimentos de alimentos y un mínimo de experiencia en el sector de la hostelería